Lo primero que debemos tener claro es que clasificación, tesauro, taxonomía y ontologías no son sinónimos.
La semántica documental de la que se habla en esta unidad es el resultado de la suma de los lenguajes documentales. La representación de la información y los metadatos.
El lenguaje documental más importante son los tesauros.
¿De que sirven los lenguajes documentales?
Son los que proporcionan un lenguaje controlado para poder indizar y que no dependa del documento, asi mismo es importante para todos los documentos audiovisuales, además de ayudar a los usuarios a la hora de ver un fondo documental.
Los sistemas de información se valen de la necesidad de información de los usuarios que les lanzan la pregunta, para recuperar los documentos mediante los descriptores que habíamos empleado para representar el contenido de los documentos.
Las ontologías.
Pese a ser una tecnología prometedora, aun presenta muchos problemas. Incluso su propia definición, que varia según quien la emplee.
En el caso del artículo se nos brinda una definición que las define en el que llama sentido canónico:
como una especificación formal de una ámbito del conocimiento. Se compone de clases, subclases e individuos o instancias. Deben estar codificadas de un modo que un ordenador las pueda interpretar y debe soportar pruebas de lógica.
Las ontologías necesitan además un sistema que permita realizar inferencias sobre la misma para facilitar las búsquedas en lenguaje natural.
Otro de sus problemas es que no existe un modelo consensuado y testado.
Sin embargo las ontologías pese a no estar del todo desarrolladas nos han dado grandes avances en el ambito de la documentación proporcionando las normas SKOS-Core para representar tesauros mediante lenguajes propios de la web semántica.